J.M. Mallea
Profesor de inglés, traductor e intérprete de conferencias.
Estrasburgo.
Me apresuro a subrayar la importancia de leer la fundamentada editorial de El Mostrador (25.01.2022) que propone facilitar una instancia donde dialoguen y decidan los diferentes componentes de los pueblos originarios (de Chile), en la forma concreta de un “parlamento” de pueblos originarios. (ver : https://www.elmostrador.cl/destacado/2022/01/25/la-necesidad-de-un-parlamento-mapuche-ahora-a-200-anos-del-tratado-de-tapihue/ )
Me remonto a lo que he planteado en un texto anterior para este mismo medio (http://unidadydignidad.eu/columnas/constitucion/la-nueva-constitucion-debe-reconocer-que-chile-es-un-estado-plurinacional-y-multicultural/ ), acerca de la existencia de parlamentos de ésta índole, concretamente los Parlamentos Sámi, con sedes propias en Inari, Finlandia; Karasjok, Noruega; y Kiruna, Suecia. En ellos están representadas las diferentes comunidades sámi, por elección autónoma y deliberan en su propia lengua sobre todas las materias que incidan en sus vidas, además de contar con el reconocimiento de las autoridades e instituciones nacionales en cada país. Cabe destacar que el pueblo indígena sámi se encuentra diseminado en la región septentrional de Europa (Finlandia, Noruega, Suecia y Península de Kola rusa) y es reconocido como tal en este continente. En una próxima edición añadiremos datos específicos sobre leyes, funcionamiento y Estatutos de ambos organismos parlamentarios sámi. Por el momento ofrecemos los enlaces a los 3 sitios Web, que pueden consultarse en inglés ( Parlamento Sámi en Finlandia: https://www.samediggi.fi/president/?lang=en ; Parlamento Sámi en Noruega: https://sametinget.no/about-the-sami-parliament/ ; y Parlamento Sámi Suecia : https://www.sametinget.se/english )
Coincidiendo con la propuesta de El Mostrador arriba citada y “siguiendo las mejores prácticas a nivel mundial”, como LLEGÓ A ENUNCIAR INCLUSO un Senador de Evópoli, antes de las elecciones para la Convención Constitucional y la Presidencial, debemos avanzar en la senda de facilitar el proceso de integración autónoma de las poblaciones originarias en el territorio chileno. La experiencia internacional, que sigue enriqueciéndose, nos muestra que este es un camino justo y necesario. Ello no debe descartar el establecimiento de Comisiones de Verdad y Reconciliación, como también ya están en marcha en estos y otros países, con la participación enmarcada en el consentimiento libre, previo e informado de todos los interesados.
Ejemplos y antecedentes sobre buenas prácticas y metas.
No es ocioso informarse de la cota de respeto y reconocimiento universal que los pueblos indígenas han conquistado en los últimos decenios. Para ello resulta saludable leer la posición oficial de la Asamblea General de la ONU manifestada en su Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. Es interesante señalar que, a pesar de no ser vinculante, esta declaración ha sido adoptada por países como Bolivia y ha sido ratificada por muchos otros.
Texto de la Declaración in extenso, que también puede descargarse aquí :