Todas las estimaciones indican que para el 2050 la tierra estará poblada por más de 9.700 millones, a partir de este dato la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) plantea que la producción agrícola debe aumentar en un 70% para poder cubrir las necesidades alimenticias de la población. Por lo que podríamos fácilmente deducir que debemos aumentar la productividad del agro a través de los medios que ya conocemos.
Sin embargo, por otro lado, es bien sabido que la industria agrícola produce aproximadamente el 25% de los gases efecto invernadero, que son uno de los grandes causantes del calentamiento global. Paradójicamente, la agricultura es uno de los sectores que más se ve afectado por el calentamiento global.
En 2009, Rockström, profesor sueco que se desempeñó como director ejecutivo del Centro de Resiliencia de Estocolmo en la Universidad de Estocolmo entre 2004 y 2012, introduce el concepto de los límites planetarios y el espacio operativo seguro para la humanidad. Estos límites tratan de representar los procesos del sistema terrestre, los que al ser sobrepasados podrían generar cambios ambientales inaceptables para la vida humana y en ciertos casos irreversibles. Los nueve límites definidos son: cambio del uso de la tierra, uso del agua, flujos biogeoquímicos, integridad de la biosfera, cambio climático, acidificación de los océanos, agotamiento del ozono estratosférico, carga atmosférica de aerosoles e introducción de nuevas entidades.
La agricultura ha impactado 3 de estos límites, llevándolos a niveles que son altamente peligrosos para la vida humana (flujos biogeoquímicos, acidificación de los océanos e integridad de la biosfera). Por otro lado, la agricultura ha igualmente impactado el cambio del uso de la tierra, el cambio climático y el uso del agua, llevándolos a niveles inciertos con un riesgo creciente de convertirse en irreversibles.
Otra importante variable que considerar es la definición que da la FAO al concepto de Seguridad Alimentaria, el que se define “a nivel de individuo, hogar, nación y global, y se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”. La principal barrera a la Seguridad Alimentaria hoy en día es el acceso a la alimentación, si bien se produce a nivel global suficiente alimentación para alimentar a la población mundial, sin embargo, más del 10% de la población mundial está desnutrida.
Nos vemos enfrentados entonces a un enorme dilema, por un lado, necesitaremos producir más, por otro lado, seguir produciendo de la misma forma es peligroso para la tierra y por ende para la humanidad. Por último, no hemos sido capaces de cumplir con la Seguridad Alimentaria a nivel mundial. ¿Qué hacer entonces?
Se han desarrollado diversas teorías frente a este dilema y quisiera recuperar las siguientes ideas principales:
- Utilización de tecnología para mejorar la productividad protegiendo el medio ambiente. A este respecto hay varios estudios en curso que permiten la reducción del uso del agua y de fertilizantes.
- Modificación de los patrones de alimentación de las personas considerando el impacto de producción en el medio ambiente.
- Reducir la deforestación introduciendo los conceptos de agricultura vertical para tener más tierra cultivable.
- Variedad de cultivos sobre el suelo. El monocultivo ha sido un factor importante en la degradación del suelo y por ende de la productividad.
- Reducción de la emisión de metano por parte del ganado.
Estas son solo alguna de las ideas que podemos comenzar a desarrollar para lograr un buen balance entre productividad y sustentabilidad. La implementación de ellas y su éxito dependen de dos grandes factores. El primero de ellos es el uso de la ciencia y la tecnología, mientras que el segundo de ellos llama a nuestra conciencia. Ninguno de estos cambios será posible si no ponemos de nuestra parte y enfrentamos con decisión la sustentabilidad de la Agroindustria.
Estas teorías están siendo investigadas por diversas universidades, empresa y centros de investigación mundiales. Debemos asegurarnos de que nuestros científicos y tecnólogos chilenos las consideran de modo que en Chile avancemos igualmente en pos de una industria agrícola productiva y sustentable.
Victor Grimblatt
R&D Group Director and General Manager
Latin America Executive Sponsor
Synopsys Chile R&D Center